Con la crisis de deuda europea, Gran Bretaña dejando la Unión Europea y la continua ralentización económica de China aumentando el temor de un sistema financiero global tambaleándose, no hay duda que estamos viviendo en una época de incertidumbre social y económica. Una de las pocas certezas que tenemos es la tasa de consumo que la humanidad sigue incrementando. Hay un número finito de recursos naturales que el mundo puede suplir anualmente y el 8 de agosto llegamos a su límite.
El Día de Deuda Ecológica es aquel en que la demanda humana de recursos naturales excede lo que el planeta puede reabastecer anualmente; es el día en que el uso de recursos supera la capacidad de producción, y es el punto del año en que ya hemos usado toda la tierra, árboles y alimentos que el planeta puede regenerar. De acuerdo con National Geographics, la primera vez que esto ocurrió fue el 29 de Diciembre de 1970. Desde entonces, ese día llega cada vez más pronto año con año; esta es unagran indicación de que los humanos estamos usando los recursos naturales disponibles con mucha más rapidez que el año anterior.
Día de la Deuda Ecológica
(1971-2016)
Fuente: Global Footprint Network (2016)
La Global Footprint Network calcula el día de deuda ecológica al comparar la biocapacidad del planeta, la cantidad de recursos que la Tierra es capaz de generar en un año, y la demanda de la humanidad. Estos recursos incluyen tierras de cultivos, animales de granja, reserva pesquera, bosques para leña, espacio para infraestructuras urbanas y las emisiones de carbón. La población mundial actualmente consume el equivalente a 1.6 planetas cada año. Para el 2030, necesitaremos el equivalente a 2 mundos para mantenernos.
Los esfuerzos combinados alrededor del mundo para reducir la huella ecológica de la humanidad podrían alterar esta situación. Si la comunidad global pudiera reducir sus emisiones de carbón un 30% para el año 2030, el día de deuda ecológica podría retomar un mes entero. Otra manera es diversificar nuestras inversiones hacia activos alternativos que tienen valor fundamental. Mientras que la incertidumbre en los mercados financieros globales tiene tanto a inversionistas como a los banqueros centrales preocupados por el futuro, el valor de las tierras de cultivo alrededor del mundo, demuestran año tras año un mayor crecimiento y retornos con menores niveles de volatilidad.
Comparativo de Retornos Totales
Fuente: TIAA-CREF Center for Farmland Research (2016)
Las tierras agrícolas medidas por el índice de tierras de cultivo, US NCREIF, han sobrepasado las acciones variables y de deuda domésticas anuales por los últimos 40 años. Lo mismo aplica a nivel mundial, mientras que los precios de las tierras de cultivo han incrementado en promedio un 20% desde el periodo de 2002-2013. Un estudio reciente del Centro de Estudios de Tierras Agrícolas de la Universidad de Illinois (TIAA-CREF, por sus siglas en inglés) estima que la oportunidad de inversión anual en tierras de cultivo representa $2.5 billones de dólares.
La agricultura y tierras de cultivo como una clase de activo, está atrayendo más la atención de inversionistas diversificándose más allá de los bonos y activos. Conforme las poblaciones e ingresos aumenten en Asia, África y Latinoamérica, también lo hará la demanda de alimentos más ricos. Después de todo, invertir en recursos naturales que mantienen nuestra vida diaria, es una de las maneras más efectivas e importantes para hacer procurar la producción y el crecimiento económico, reducir la pobreza y fortalecer la seguridad alimenticia a nivel mundial.
Vivimos en una generación y medioambiente lleno de nuevos retos. Esto tiene una particular resonancia para el planeta mientras transiciona a un periodo de mayor volatildad, tanto climáticamente como a través de las clases de activos tradicionales. Algunos de los cambios son estructurales por naturaleza y tendrán consecuencias que impacten la existencia del día a día. El rápido crecimiento poblacional, el agotamiento de recursos y la inestabilidad en los precios de los commodities, perdurará, y la demanda de productos agrícolas incrementará.