Una Oportunidad para México en América Latina

octubre 19, 2017

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el mayor acuerdo de libre comercio en el mundo, con un valor de $17 billones de dólares ha alcanzado su cuarta ronda de renegociaciones esta semana. Después de meses de negociación, pocos progresos tangibles han sido alcanzados hasta la fecha. Con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazando de manera regular con abandonar el acuerdo, México está duplicando su libre comercio y enfocándose hacia sus aliados en América Latina y el resto del mundo.

No hay duda de que un TLCAN desmantelado causaría de manera inicial algunas dificultades para México. Estados Unidos es el socio comercial más importante de México, con un valor de $580 mil millones de dólares en 2016, representando el 80% de todas las exportaciones y la mayoría de las importaciones agrícolas. A pesar de esto, México está aprovechando la situación para fortalecer sus oportunidades comerciales globales, que se extienden hacia Europa, China y, en particular, América Latina. En lugar de arriesgarse a perder las relaciones comerciales más importantes con las manos vacías, México busca activamente nuevas asociaciones comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos.

.

¿De Dónde Provienen las Importaciones de México?

October_19_2017-Chart2_Spa-01-1

Fuente: Observatorio de Complejidad Económica (2017)

.

Desde que comenzó el gobierno de Donald Trump en enero de este año, el gobierno mexicano ha priorizado la renovación y la creación de nuevos acuerdos comerciales con diversos Estados alrededor del mundo. Entre estos, podemos destacar su asociación con China, cuya moneda (el Yuan) ha sido reconocida por el Fondo Monetario Internacional como una de las monedas de reserva en el mundo junto con el dólar estadounidense. México reforzó su relación con esta superpotencia asiática cuando el presidente Peña Nieto visitó China el mes pasado para debatir con el presidente Xi Jinping sobre la creciente colaboración entre sus países que cubre aspectos financieros, políticos, culturales y educativos.

China tiene buenas razones para tener a América Latina dentro de su radar. Este año, por primera vez, el 94% de los bienes intercambiados a través de las fronteras en la Alianza del Pacífico se realizó sin impuestos; este bloque comercial incluye a México, Colombia, Chile y Perú que juntos mueven la mitad de todos los intercambios en la región por un valor de $3.7 billones de dólares. MERCOSUR, el otro gran bloque de América del Sur que incluye a Brasil y Argentina, ha anunciado recientemente el inicio de sus negociaciones comerciales con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico en lo que puede ser visto como una clara señal de políticas globalizadoras que continúan avanzando a pesar del papel introspectivo de Estados Unidos bajo el mandato del Presidente Trump.

¿Qué hay de la agricultura? Estados Unidos es el principal exportador mundial de productos agrícolas, pero existen otros graneros mundiales, como Brasil, Australia, Rusia, Argentina y Ucrania. Como estos rivales han adoptado prácticas agrícolas más modernas al tiempo que mejoran su infraestructura de transporte y manejo de productos en los últimos años, la participación global de las exportaciones de Estados Unidos ha disminuido constantemente. Actualmente, México se encuentra en conversaciones con Brasil para establecer un nuevo acuerdo comercial para productos agrícolas.

México está muy comprometido con esta nueva asociación comercial con la mayor economía de América Latina, llevando a 17 compañías a Brasil a principios de este año para hablar sobre nuevas perspectivas comerciales. Diversificarse de América del Norte hacia Brasil, especialmente cuando se trata de la agricultura, puede ser una opción sumamente inteligente y oportuna para México. Brasil tiene un entorno rico en recursos, que ofrece las mayores reservas de agua dulce del mundo, más de 300 millones de hectáreas de tierras cultivables (una abundancia solo igualada por áreas no desarrolladas en África) y un mercado interno de más de 200 millones con una clase media en crecimiento. Como uno de los graneros del mundo en el futuro, la agricultura es la estrella de la economía brasileña. La Perspectiva Agrícola de la OCDE-FAO espera que Brasil sea el mayor exportador mundial de productos agrícolas para 2020. Los cimientos firmes y competitivos a nivel mundial de Brasil convierten al país en un destino de inversión prometedor.

.

October_19_2017-Chart1_Spa-01

Fuente: Observatorio de Complejidad Económica (2017)

.

Si bien el TLCAN sigue siendo de gran importancia para la economía mexicana, su anulación o renegociación no deja a México sin opciones. El camino hacia la diversificación que el gobierno mexicano está consolidando hacia economías latinoamericanas como Brasil y gigantes económicos como China o la Unión Europea, es clave para entender las nuevas oportunidades globales que México está persiguiendo sin Estados Unidos como eje central. Este movimiento estratégico para lograr alianzas más amplias es sin duda una de las mejores soluciones para México al diversificar su exposición al riesgo y reducir su dependencia del TLCAN.