Retos y Oportunidades en la Producción de Alimentos Sustentables

marzo 29, 2016

La producción global de alimentos enfrenta inmensos retos ecológicos y sustentables. El crecimiento poblacional combinado con el surgimiento de una clase media mundial, el crecimiento de la demanda de bienes agrícolas está acelerando a niveles sin precedentes. Con el crecimiento de la demanda global por alimentos estimado en un 70% para el  2050, se requerirán incluso, mayores aportaciones de energía, agua y fertilizantes para mantener e incrementar la producción en el ya limitado recurso de la  tierra arable.

Proyección de la Creciente Demanda de Productos Agrícolas por Región (2007-2050)

Fuente: FAO (2016)

La huella ambiental del sistema de producción de alimentos a nivel mundial es masiva y se encuentra ya compitiendo con la huella de la industria del transporte. Los principales riesgos ecológicos, provocados por nuestro actual sistema agricultural, varían desde el cambio climático, y degradación de tierras fértiles, hasta la escasez de agua.

Crecimiento de la Emisión de Gases de Efecto Invernadero Provocados por Prácticas Agrarias a Nivel Mundial.

Fuente: FAO (2016)

Hoy la agricultura es la causa del 25 al 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de hasta un 70% del consumo anual de los recursos acuíferos, el doble del consumo que hace 50 años. En caso de no mejorar el sistema mundial de producción y distribución de alimentos, se podría contribuir a un ciclo vicioso de daño ambiental. Si esto ocurre, la disponibilidad de tierra cultivable se reducirá a un ritmo aún mayor, un tema exacerbado por la creciente demanda de alimentos a nivel mundial, que está proyectado a incrementar un 70% de 2007 a 2050.

A pesar de que la hambruna global ha disminuído un 17% desde 1990 y que los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para erradicar el hambre parecen alcanzables este año, un total de 3 mil millones de personas no comen bien, por consiguiente, hace que la malnutrición y consumo excesivo sean temas concurrentes.

De acuerdo con la Universidad de Oxford y el Instituto Morgan Stanley para Inversiones Sustentables, estos factores llevarán a frecuentes y dramáticas alzas en los precios mundiales de alimentos. Se estima que el aumento de estos entre 2006 y 2008, llevó a 105 millones de personas en el mundo a caer de nuevo por debajo de umbral de pobreza, mientras que en el 2011 el incremento en los precios del alimento resultó en un incremento neto de 44 millones de personas que viven por debajo de la linea pobreza extrema. El Índice del Precio de Alimentos del Banco Mundial subió 60% en 2008, un panorama de lo que ahora es considerado como un indicador de lo que probablemente se convierta en una ocurrencia más común.

Las innovaciones en los métodos de financiación, producción y distribución son necesarios localmente para que los exportadores más grandes de commodities construyan y fortalezcan la oferta sustentable mundial. Evidencia esperanzadora encontrada en India y China, sugiere de manera contundente que las inversiones agrícolas en regiones en desarrollo alrededor del mundo son benéficas para el crecimiento económico, la prosperidad y la reducción de la pobreza. Esto también incrementa la competitividad y ayuda a incrementar el uso de prácticas orgánicas y sustentables en el mundo para la industria alimenticia. 

El gran desafío será transformar el sistema global alimenticio a uno que cumpla con todas las necesidades nutricionales de todos de manera ecológica y sustentable. Dado el tamaño, el alcance y complejidad del sistema alimenticio mundial, una de las estrategias más importantes es enfocarse primero en la cadena de producción orgánica en la agricultura. Mientras que los niveles de producción son más que suficientes para abastecer las necesidades actuales de nutrición en el mundo, necesitamos distribuir equitativamente los recursos sustentables. Esto incluye el desarrollo y producción de metodología agrícolas orgánica que pueden ser utilizada alrededor del mundo.