Plaguicidas Sintéticos: Realidad y Ficción

marzo 16, 2017

“Depender del uso de plaguicidas peligrosos, es una solución a corto plazo que socava el derecho a una alimentación y una salud adecuada para las generaciones presentes y futuras”.

Informe de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, 2017

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ha publicado un amplio y convincente conjunto de pruebas sobre los impactos catastróficos que los plaguicidas agrícolas sintéticos tienen en la salud humana, el medio ambiente y el suministro mundial de alimentos. El informe también informó sobre la forma en la que las corporaciones globales responsables de la fabricación de estas sustancias químicas sintéticas han mal informado al público, a través de tácticas de marketing agresivo y del cabildeo con los gobiernos, lo que ha obstruido, reformado y paralizado las restricciones globales de plaguicidas. La propaganda es tan omnipresente en la industria, que la ONU ha declarado oficialmente la situación como una cuestión de derechos humanos global que necesita una acción inmediata.

Consumo Anual de Pesticidas a Nivel Mundial

(2007-2012)

Anual_pesticide_consumption_worldwide-BFuente: FAOSTAT (2015)

Muy pocas personas en el mundo no están expuestas hoy en día a los plaguicidas sintéticos. Un estimado de dos millones de toneladas de pesticidas se aplican en las granjas cada año. Monsanto, Dow y Syngenta, tres de las instituciones de cuidado de cultivos más grandes del mundo, controlan el 65% del mercado mundial de pesticidas valuado en 60,000 millones de dólares. En 2021, se espera que esa cifra crezca a 78,700 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5.5%. Estas organizaciones multinacionales, que tienen una participación mayoritaria en el suministro de alimentos del mundo, están altamente comprometidas con la propagación del mito de que los sintéticos son seguros y que los necesitamos para sobrevivir.No sólo impugnan las pruebas científicas de los peligros relacionados con sus productos, sino que también elaboran deliberadamente pruebas falsas y ocultan pruebas reales para infundir incertidumbre científica y retrasar la regulación. De igual forma, son culpables por el mantenimiento de la producción de estos productos químicos peligrosos para la exportación, a pesar de las regulaciones activas para el uso doméstico. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos mostró que en los Estados Unidos se fabricaron plaguicidas sintéticos prohibidos, restringidos o no registrados en 23 estados para exportarlos a países en desarrollo alrededor del mundo durante 2016.

Incremento en el Uso de Pesticidas

(2007-2012)

Increase in Global Pesticide Use-BFuente: Insects (2015)

Unas 250,000 personas mueren cada año por intoxicación aguda a causa de plaguicidas. La Red de Acción contra Pesticidas encontró que hasta 40 millones de personas experimentan problemas de salud como resultado directo de altos y bajos niveles de exposición ante estos productos. Esta exposición está relacionada con el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson, la alteración hormonal, la esterilidad, el autismo y una serie de trastornos neurológicos. Además, dado que se ha comprobado que las huellas de plaguicidas sintéticos permanecen en el medio ambiente durante décadas, representan una amenaza significativa para el sistema ecológico del que depende la producción mundial de alimentos. El uso excesivo y el uso indebido de plaguicidas resultan en la contaminación del suelo, del agua, la degradación de las tierras cultivables, la pérdida de biodiversidad y la destrucción de las poblaciones de insectos benéficos que actúan como enemigos naturales de las plagas. También se ha descubierto que el uso generalizado de plaguicidas reduce el valor nutricional de los alimentos.

Impactos en la Salud por la Exposición a Pesticidas Sintéticos

Health Impacts from Exposure to Synthetic Pesticides-B

Source: PAN International (2016)

En uno de los últimos estudios científicos publicados por Nature sobre la producción sustentable de cultivos, los investigadores encontraron que el uso total de plaguicidas sintéticos podría reducirse en un 42% sin ningún efecto negativo sobre la productividad y la rentabilidad. Esto no quiere decir que no haya necesidad de pesticidas, muy por el contrario! El cuidado de los cultivos juega un papel clave para asegurar un suministro de alimentos sano, seguro, asequible y confiable. Por esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación afirma que sin herramientas de protección de cultivos el mundo podría perder hasta el 80% de sus cosechas debido a insectos dañinos, malas hierbas y enfermedades de las plantas. En lugar de utilizar soluciones sintéticas que exacerban la cuestión de la seguridad alimentaria mundial, debemos basarnos en soluciones naturales y alternativas en el cuidado de los cultivos.

El mercado mundial de productos orgánicos, que depende de alternativas naturales en el cuidado de los cultivos, fue de $80 mil millones de dólares en 2016. El mercado se ha quintuplicado desde 1999 y se espera que duplique a $161,5 mil millones de dólares para 2018. Este es un gran ejemplo de la falta de necesidad de estos productos químicos peligrosos para alimentar a la población del mundo, así como de la oportunidad que existe para los agricultores de beneficiarse con la utilización de alternativas naturales.

Tenemos la capacidad para producir alimentos más saludables y ricos en nutrientes, con mayores rendimientos a largo plazo y sin contaminar nuestro medio ambiente con productos químicos sintéticos y agotar nuestro capital natural. Debemos eliminar progresivamente el uso de agroquímicos sintéticos y hacer cumplir un marco regulador que apoye una transición hacia un sistema agrícola sustentable, mitigando la escasez de recursos y el cambio climático, al mismo tiempo que garantizamos un suministro global de alimentos. Esto se puede lograr con soluciones naturales en el cuidado de los cultivos como lo es el Nim.