Mejorando el Estado del Mundo en el Foro Económico Mundial

enero 24, 2017

“El mundo está cambiando a una velocidad sin precedentes. En este punto de inflexión, nuestros conceptos tradicionales de sociedad, empleo significativo y de estado-nación son desafiados, y muchos se sienten inseguros y amenazados”.

– Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial –

 

El Foro Económico Mundial 2017 ha cerrado oficialmente sus puertas después de que 3.000 líderes empresariales, 40 jefes de Estado y 14 premios Nobel se reunieran para establecer las medidas necesarias para mejorar el estado del mundo. Si bien muchos de los desafíos más importantes del mundo siguen siendo los mismos, desde la seguridad de los recursos mundiales, el cambio climático, la creciente desigualdad y el crecimiento económico mundial, este año se está alineando para ser profundamente diferente. El sistema socioeconómico que prevaleció por mucho tiempo, está siendo cuestionado.

Reporte de Riesgos Globales

Global Risk Report.002
Fuente: Informe sobre Riesgo Mundial, Foro Económico Mundial (2017)

En la última década, Davos ha representado la globalización y la cooperación internacional en su máxima expresión. Sin embargo, en los últimos doce meses el mundo ha visto un drástico retorno a un sistema político más proteccionista e insular con el Reino Unido dejando a la Unión Europea y con el presidente Donald Trump asumiendo el poder en los Estados Unidos. Es muy probable que durante el resto del año muchos otros países del mundo sigan su ejemplo.

 La razón detrás de este cambio es simple. Para muchos, las élites sociales, políticas y económicas que asisten al FEM forman parte del problema. El crecimiento de los ingresos de las clases medias del mundo desarrollado ha permanecido estancado en los últimos 20 años provocando que muchas personas pierdan sus empleos y sean olvidadas por la innovación tecnológica y el capitalismo del mercado global.

El Reajuste de la Clase Media

Global Risk Report.001Fuente: Centro para el Progreso Americano (2014)

Sorprendentemente, el Banco Mundial informó el año pasado que la economía global está firmemente en el camino correcto. La reducción de la pobreza mundial de un 35% en 1990 a un 10.7% de la población mundial en 2013, ocurrió incluso en un momento en que la población mundial aumentó en casi dos mil millones de personas. De hecho, las perspectivas han disminuido para muchos de la clase media en el mundo desarrollado. Desde la Crisis Financiera Global, la incertidumbre económica ha aumentado para muchos en Norteamérica y Europa. La disparidad de riqueza entre estas regiones se ha ampliado. No es de extrañar que una reunión del 1% político y económico para impulsar las políticas no haya resonado tan bien entre las masas este año.

A pesar del clima macroeconómico actual, los temas discutidos durante el Foro Económico Mundial merecen atención. Davos 2017 vio la formación de un nuevo fondo que recaudará $ 400 millones para proyectos de deforestación, una nueva iniciativa para proveer agua limpia a 3.5 millones de personas, una Coalición para la innovación ante epidemias e incluso un plan para aumentar la reutilización mundial del reciclaje del 14% al 70%, entre muchos otros.

La cuestión central para los líderes mundiales fue cómo ser receptivos y responsables dentro de este nuevo clima macroeconómico. Los líderes deben comprender las demandas de su pueblo, al tiempo que proporcionan una visión y un camino para que un futuro mejor pueda ser percibido y alcanzado por todos. Tenemos la capacidad de construir un nuevo sistema económico que funcione para todos, basado en un crecimiento responsable y sostenible para crear valor a largo plazo.

Una solución es crear un sistema económico sostenible y equitativo que no deje a nadie atrás. Un informe del Consejo de Negocios y Desarrollo Sostenible ha encontrado que podría haber un retorno de hasta 12 billones de dólares si los objetivos mundiales sostenibles estuvieran respaldados por grandes empresas y gobiernos de todo el mundo.