Un tercio del suministro de comida en el mundo depende de los polinizadores como, las abejas. En la actualidad las abejas polinizan 70 de las 100 principales cosechas, mismas que representan el 90% de la nutrición mundial y equivalen a billones de dólares al año. El papel de las abejas es crítico para promover la biodiversidad a través de la polinización, lo cual es clave para la supervivencia de los ecosistemas en el planeta.

Fuente: BBC
Se espera que la población mundial alcance los 10 billones de habitantes para el año 2050, lo cual pone gran presión sobre la comunidad global en la busqueda de soluciones adecuadas para alimentar al planeta. Las abejas son algunos de los mejores aliados que tienen los agricultores. Sin embargo, la creciente demanda por polinizadores en el mundo, se da en un momento histórico en el cual sus números se encuentran a la baja. ¿Cuáles son las razones? El cambio climático y un sistema agrícola que promueve el uso de sustancias tóxicas, representan una gran amenaza para las abejas.
La proliferación de los químicos desde la primera Revolución Verde ha causado una sobre dependencia en pesticidas sintéticos, tales como los neonicotinoides. El Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) ha señalado al uso de neonicotinoides como una de las mayores amenazas para las abejas, mientras que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un estudio a principios de este año, en el cual confirmó que los neonicotinoides han tenido un impacto negativo en la población de abejas, tanto domésticas como salvajes. El estudio demostró que los químicos en los neonicotinoides afectan los mecanismos de comunicación en los cerebros de las abejas y de esta forma inhiben sus habilidades para polinizar.

Fuente: Compound Interest
El número de colmenas a nivel global ha decaído, de los 4 millones en los 1970’s a 2.5 millones hoy en día. En la última media década, casi un tercio de todas las colmenas en Estados Unidos han perecido. Este declive ha sido atribuido a un síndrome conocido como “síndrome de colapso de las colonias” (CCD), el cual se caracteriza por la perdida de las “abejas obreras”, y es una consecuencia directa del uso de practicas agrícolas no sostenibles. A través del uso de agricultura orgánica, sostenible y climáticamente inteligente , es posible crear una simbiosis que permitirá a los agricultores generar ganancias y al mismo tiempo regenerar sus tierras. El uso de métodos orgánicos y naturales ofrecen grandes beneficios que garantizan tierras fértiles por mayor tiempo, mientras que permiten que los polinizadores prosperen y que las cosechas sean de mejor calidad.

Fuente: The Organic Center
En Primordiales somos grandes defensores de las practicas sostenibles , no solo como acciones individuales sino como parte de un ciclo a largo plazo en el cual tanto las personas como el medio ambiente son beneficiados. Habiendo incorporado la sostenibilidad en nuestra estrategia de negocios y en nuestra identidad corporativa, somos pioneros en el uso de la agricultura orgánica, utilizando técnicas sostenibles de cultivo que nos permiten crecer arboles de nim y coco saludables, mientras nos aseguramos que nuestras 40 colmenas de abejas puedan prosperar. El nim es una parte integra de todo esto, las formulaciones de semilla de nim han demostrado ser efectivas como repelentes para 600 diferentes especies de insectos, sin causar daño alguno a los polinizadores. Al permitir que la flora nativa cohabite con nuestros arboles, promovemos la biodiversidad para los polinizadores mientras avanzamos hacia un futuro sostenible.