Nuestra industria global alimenticia está mantiendo a más personas, con una eficiencia incrementada y costos más bajos que cualquier otro periodo de la historia humana. El gran problema es que los alimentos han tenido una gran influencia en la salud global y el medio ambiente.
El suministro global de alimentos se encuentra bajo el control de pocas corporaciones alrededor del mundo. El hecho de que la compañía Earthbound Farm con sede en California pueda cosechar 10,000 libras de lechuga por hora con la labor de 12 personas, es impresionante, considerando que no hace tanto esta misma producción hubiera tomado un día entero y 40 personas. El 13% de todo el arándano del mundo es reunido y procesado por Ocean Spray, una cooperativa de más de 700 productores. Grimmway Farms en California es uno de los productores de zanahorias más grandes del mundo, ya que produce 25 millones de libras cada semana. Glacier Fish Company atrapa 150 toneladas métricas de pescado todos los días en el Océano Pacífico. Tyson Foods, uno de los productores de alimentos más grandes del mundo, ofrece 14 millones de libras de producto cada semana.
Crecimiento del Consumo Total de Alimentos al 2030
(Relativo al 2015)Fuente: Banco Muncial (2015)
La escala y centralización de los sistemas alimenticios, en la que una fábrica que lava 25 millones de porciones de lechuga o muele 20 millones de porciones de carne para hamburguesa cada semana, es vulnerable a las amenazas de seguridad alimenticia, ya sea por negligencia o por malos hábitos de producción. Es una industria considerada como excesivamente concentrada ya que las mejores cuatro empresas controlan más de 40% del mercado. En el caso de alimentos y agricultura, ese porcentaje es superado por la carne (82%), pollo (53%), pesticidas (62%), semillas (58%) maíz y soya (85%). Esto ha llevado a que Big Food produzca grandes cantidades de alimentos increíblemente baratos usando medios ambientalmente peligrosos y cuestionables.
También hay un problema sorprendente en la distribución de alimentos. Las regiones desarrolladas del mundo como Canadá, China, México y la Unión Europea, quienes tienen facultades de producción substancial, recibieron 86% de la exportación agrícola total de Estados Unidos. Los 19 países que están experimentando con altas o muy altas malnutriciones, como Haití, Yemen y Etiopía recibieron sólo 0.5%.
El Banco Mundial produjo el reporte El Futuro de la Comida: Cambiando el Sistema Global Alimenticio con Climático-Inteligente a principios de este año, examinando la manera para mejorar la productividad y resistencia del sistema global alimenticio y cómo hacer que la agricultura se vuelva parte de la solución al cambio climático en vez de uno de los grandes problemas. Lo que necesitamos es una triple ventaja para la agricultura con prácticas que incrementan la productividad, mejoran la resistencia y disminuyen las emisiones de efecto invernadero.
Perfiles de Agricultura Climático-Inteligente Alrededor del Mundo
Fuente: Banco Mundial (2015)
Las recomendaciones incluyen:
- Innovar en Tecnologías: Asegurando el acceso a tecnologías nuevas y existentes, así como un climático-inteligente para los granjeros, especialmente alrededor de mercados emergentes. Estas tecnologías ayudan a reducir las insuficiencias en los rendimientos para mejorar la resistencia del clima.
- Impulsar la Productividad: Producir más comida para mejorar la seguridad de alimentos y nutrición.
- Mejorar la Resistencia: Reducir la vulnerabilidad a las sequías, pestes, enfermedades y otros impactos; así como mejorar la capacidad de adaptación y crecimiento a pesar de las tensiones a largo plazo como las temporadas cortas y los patrones de climas inusuales.
- Reducir los GEI: Buscar emisiones más bajas de los gases de efecto invernadero (GEI) e identificar maneras de sacar el carbón de la atmósfera.
Nim es una solución, ofrece innovación donde más se necesita: en la agricultura, cuidado de la salud y la protección al medio ambiente. Referido por las Naciones Unidas como “El Árbol del Siglo XXI”, el Nim guarda el secreto para los cultivos, ya que no es tóxico, es amigable con el ambiente, fortalece la nutrición del suelo, mejora la salud de los animales, tiene un costo accesible y varios beneficios médicos por sus propiedades antimaláricas, antihongos, antibacteriales y antivirales.
Cambiar las metodologías de la agricultura mundial y el desempeño hacia la sustentabilidad y a el cuidado ambiental, es necesario para tratar la pobreza y la inseguridad alimenticia. Estamos comprometidos a guiar el cambio y participar en proyectos que construyan sistemas de alimentos climático-inteligentes que puedan alimentar a todos, todos los días, en todas partes.