La Época Dorada de la Ingeniería Genética

enero 12, 2017

Uno de los avances científicos más significativos del 2016, y posiblemente de la próxima década, es una tecnología poderosa de edición de genes conocida como CRISPR. Esta innovación en la modificación genética ha permitido a los científicos personalizar a los organismos con una precisión nunca antes vista en cuestión de días en lugar de meses o años.

Los científicos han descubierto cómo explotar una peculiaridad en el sistema inmunológico de las bacterias para modificar genes en otros organismos. ¿Cómo funciona? En primera instancia, CRISPR/Cas9 es una tecnología nueva que aprovecha el sistema inmunológico de las bacterias, haciendo fácil, barato y rápido mover los genes y personalizar sus efectos. Esta es una poderosa herramienta para modificar las características que poseen las plantas, animales e incluso los seres humanos. La modificación genética de un sólo gen costaba miles de dólares y tomaba varios meses de desarrollo hace una década. Con CRISPR tal modificación se produce en cuestión de horas y cuesta sólo $ 75.

 

¿Cómo Funciona la Técnica CRISPS/Cas9?

ADN.001

Fuente: Business Insider (2017)

Después de sólo tres años con la técnica, los investigadores de todo el mundo ya han logrado revertir las mutaciones que causan la ceguera, detenido la multiplicación de las células cancerígenas y han logrado que las células se vuelvan impermeables al virus que causa el SIDA. Los bioingenieros están utilizando CRISPR para alterar el ADN de la levadura para que consuma materia vegetal y excrete etanol, ofreciendo así una vía alternativa con gran potencial para poner fin a nuestra dependencia de los productos petroquímicos. Los científicos han utilizado esta técnica para modificar células de médula ósea y tratar así las células con anemia falciforme. En el futuro, CRISPR nos ayudará a averiguar realmente lo que los genes hacen, identificar nuevos tratamientos para enfermedades genéticas y destruir virus. También tienen el potencial para ayudar al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Con el uso de CRISPR, los agrónomos han hecho que el trigo sea inmune a los hongos asesinos como el óxido pulverulento, existente en los cultivos básicos de ingeniería que alimentan a una creciente población en un planeta cada vez más cálido. El riesgo de estas tecnologías es que nos pueden cegar ante los verdaderos problemas que enfrenta la agricultura moderna, problemas que están socavando rápidamente la ronda anterior de innovación tecnológica experimentada durante la primera Revolución Verde. Mientras que los rendimientos globales de los cultivos aumentaron durante las primeras décadas de este período, salvando a mil millones de personas de la inanición, la productividad ahora está cayendo alrededor del mundo. Los investigadores han descubierto que hasta en el 39% de las áreas de cultivo de maíz, arroz, trigo y soya, los rendimientos no han mejorado, de hecho, se estancaron después de las ganancias iniciales o colapsaron entre 1961 y 2008.

 

El Crecimiento de los Rendimientos está Disminuyendo a Nivel Global

Yield Growth Slowing

Fuente: USDA (2016)

Hemos aprendido de una manera difícil que las innovaciones de la Primera Revolución Verde han degradado sistemáticamente el capital humano y natural a largo plazo. Las plagas se están adaptando ante el manejo químico, más rápido que nunca. Los fertilizantes sintéticos están destruyendo el suelo y su potencial de reciclaje de nutrientes. Esto crea un efecto bola de nieve de aumento de la resistencia que conduce a un uso más generalizado de plaguicidas sintéticos, generando así más costos para los agricultores y niveles más altos de degradación ambiental. Mientras que CRISPR tiene un gran potencial para modificar los sectores de la medicina, energía y agricultura, existen consecuencias por la intromisión en el código genético de los organismos que aún debemos comprender.

De ninguna manera, nosotros en Primordiales, estamos defendiendo el estancamiento científico en materia de agricultura, sino más bien, estamos apoyando la utilización de la ciencia y la tecnología en conjunto con la Madre Naturaleza para obtener un sistema alimentario óptimo. Los sistemas naturales y agroecológicos en la agricultura, que se basan en alternativas naturales para el cuidado de cultivos, están probando ya su eficacia, rentabilidad para los agricultores, mayor nutrición para los consumidores y más seguridad para el medio ambiente. Combinados con los avances científicos más importantes, estaremos mejor capacitados para crear un sistema alimentario global que funcione para todos. Debemos usar la ciencia para mejorar nuestro entendimiento de la naturaleza para maximizar sus capacidades a través de prácticas sustentables, reforzadas por conocimiento nuevo y tecnología. Confiamos en que la conciencia del consumidor dirija el cambio hacia prácticas sustentables modernas, científicas y educadas en nuestras vidas para alcanzar un hábitat sustentable, sano y vibrante para muchas generaciones futuras.