Estamos al filo de una nueva era en la agricultura global, en la cual la cantidad de estudios e inversiones que son dirigidas hacia la agricultura orgánica están incrementando, debido a su asociada abundancia de beneficios medio ambientales, susoportunidades lucrativas en el mercado y sus niveles de demanda por parte del consumidor. La agricultura orgánica no sólo crea mayores ganancias, sino que también nos da alimentos más saludables y nutritivos, y así incrementa su importancia como una valiosa solución a los obstáculos modernos en la seguridad alimenticia global. Una pregunta perdura: ¿podremos mantener nuestra población global solamente con agricultura orgánica?
La agricultura convencional actual es una de las mayores amenazas a nuestro medio ambiente y degrada los recursos naturales de los cuales se sujeta. Dependiendo en cambio, de prácticas seguras y naturales en la agricultura moderna como el cuidado biológico de los cultivos, la agricultura orgánica genera beneficios medioambientales, nutricionales y socioeconómicos que sobrepasan a los métodos convencionales. Al fin y al cabo la agricultura orgánica produce mayores rendimientos, promueve el capital natural mediante la restauración de las tierras agrícolas y tiene mayor resistencia al cambio climático. La agricultura orgánica también está asociada con una mayor diversidad de plantas, animales, insectos y microbios, al igual que con la variedad genética.
La ganancia de los Orgánicos sobre la Agricultura Convencional
Los sistemas orgánicos se balancean mejor en estas 4 áreas de la sustentabilidad:
Fuente: The Guardian (2016)
Incrementar la frecuencia y fuerza de los sistemas de agricultura orgánica en el mundo a través de políticas públicas e inversiones privadas, es un paso muy importante para la seguridad global alimenticia y ambiental. Desde el principio del milenio hemos estado viviendo en una era que se describe como biológica y la nueva revolución verde. Evolucionando de la revolución mecánica a la revolución química, ahora nos enfocamos en cinco principios de la agricultura ecológica. Estos son:
- Cambios de atención hacia la salud de la tierra.
- Minimización de los sintéticos e insumos peligrosos para el cuidado de cultivos.
- Reciclaje nutrientes y energía
- Explotación de los beneficios de la biodiversidad
- Cultivo comida más saludable y nutritiva.
Aunque los sistemas de agricultura orgánica producen un promedio de hasta 20% menos rendimientos que la contraparte convencional, se logra una ganancia 35% mayor para los agricultores orgánicos debido a los ya mencionados beneficios ambientales y a la gran demanda del consumidor. El mercado de alimentos orgánicos está creciendo a nivel mundial; incrementó cinco veces de 1999 a 2013 con un valor de $72 mil millones de dólares. Se proyecta que este valor de duplicará para el 2018. Las ventas de orgánicos en el 2015 de Estados Unidos representan el 5% del valor total del mercado de alimentos y bebidas, más que el 0.8% de 1997. Mientras la demanda de orgánicos incrementa 50% cada año, General Mills notó que sus ganancias netas provenientes de organismos genéticamente modificados (OGM), cayeron un 24% en 2015. En su esfuerzo para mantenerse, el gigante de alimentos está duplicando sus compras orgánicas este año. Soper Farms aumentó sus ingresos netos de $180 dólares por hectárea con OGM a $578 dólares por hectárea con orgánicos. Mientras tanto, el costo de operación de la granja disminuyó casi 40% al certificase como orgánico, ya que no necesita semillas costosas y patentadas, ni insumos sintéticos.
La Agricultura Orgánica Incrementa Enormemente el Valor Nutricional de los Alimentos
Source: Rutgers University (1995)
De hecho, la agricultura orgánica puede ayudar a alimentar al planeta, así como preservar nuestros bosques. La diferencia en rendimientos no es obstáculo para alimentar al mundo, especialmente cuando consideramos que actualmente tenemos más comida de la que es necesaria. Las personas consumen solo 43% de los granos cosechados alrededor del mundo, 35% de estos se usan para alimentar al ganado y 10% para hacer biocombustible, jarabes altos en fructosa y otros productos procesados. Un tercio del alimento producido para el consumo humano es desperdiciado. Al reducir el desperdicio y priorizando los cultivos como alimento, los orgánicos podrán alimentar al mundo aún con menores rendimientos.
En tiempos de incrementos en la población, cambios climáticos severos y la degradación de recursos vitales, necesitamos poner en marcha sistemas de agricultura que promuevan la sustentabilidad y que proporcionen un rango más balanceado de beneficios sociales y ambientales. Dada la actual situación precaria de la agricultura, debemos evaluar e invertir en estilos de direcciones alternativas, incluyendo orgánicos y otros sistemas agroecológicos e híbridos para mejorara la manera en que producimos alimentos. Con demográficos clave, como los millenials en particular, quienes están dispuestos a avanzar hacia una vida más natural, demuestran que la demanda ya está aquí con un largo camino por delante y valida a los orgánicos como una oportunidad clara y rentable como inversión.