El Foro Económico Mundial del 2016, conocido internacionalmente como el World Economic Forum (WEF), ha cerrado sus puertas después de que 2,400 líderes empresariales, 40 jefes de estado y 14 premios nobel se reunieron para establecer las medidas necesarias para mejorar el mundo. Varios desafíos globales fueron identificados como un marco para la discusión durante este evento de cuatro días, que incluyen la mitigación del cambio climático, la recuperación de la confianza en el sistema financiero global, asegurar el suministro de alimentos y fortalecer la salud. Esta congregación de la élite política y empresarial del mundo en Suiza, reafirma la magnitud de los retos y nos recuerda que la solución depende de la inversión tanto del sector público como del privado.
Agricultura y Seguridad Alimenticia ¿Por qué son importantes?
Encabezando la lista de temas en el WEF y sin duda uno de los temas más importantes que afectan a la salud global hoy en día, están la agricultura y la seguridad alimentaria. En 2050, el mundo deberá alimentar a 9 mil millones de personas y la demanda de alimentos será 60% mayor de lo que es actualmente. Hoy, 795 millones de personas alrededor del mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida sana y activa, esto equivale a uno de cada nueve habitantes del planeta. Esto es inaceptable, teniendo en cuenta que hay suficiente comida en el mundo para que todos tengan el alimento necesario para una vida saludable y productiva.
La Organización de las Naciones Unidas estableció erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria para mejorar la nutrición mundial y desarrollar la agricultura sustentable como el segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible por alcanzarse para el 2030. Los sectores agrícolas deben ser más productivos mediante la adopción de modelos de negocio eficientes y la inversión en infraestructuras de alto nivel en los países en desarrollo en todo el mundo.
También hay una gran necesidad de estas prácticas para ser más sustentables al eliminar los riesgosos hábitos inherentes a la agricultura moderna y reemplazándolos con estrategias alternativas ecológicas y productivas. Estas estrategias incluyen la abolición de el uso de peligrosos pesticidas y fertilizantes sintéticos y el cuidado apropiado de la tierra para el desarrollo de la producción. ¿Que estará en riesgo si fallamos? La malnutrición, el hambre y posiblemente habrán futuros conflictos.
Seguridad de los recursos y del medio ambiente.
La temperatura promedio de la Tierra ha aumentado 1ºC en los últimos 50 años, como resultado de la actividad humana. Los gases del efecto invernadero están a su más alto nivel, en casi 800,000 años. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido como IPCC, ha alertado a los creadores de políticas y a las corporaciones que la única forma de mitigar los drásticos impactos del cambio climático, es limitar el calentamiento a menos de 2ºC por encima de los niveles pre-industriales.
Un acuerdo histórico ha sido alcanzado en las pláticas de la XXI Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Paris para limitar el alza de la temperatura a 1.5ºC. De acuerdo con el trato, cada país implementará su propia acción climática que será revisada cada 5 años.
El Ártico Está Elevando su Temperatura más Rápido que el Promedio Global.
Fuente: NOAA Climate (2016)
La restauración ecológica, proyectos de manejo de tierras y la agricultura sustentable, ofrecen herramientas que potencialmente mitigan algunos de los efectos del cambio climático global. Una de las maneras prácticas de combatir el cambio climático es plantando árboles para extraer más dióxido de carbono de la atmósfera. Si los árboles son cosechados con cuidado en la etapa adecuada de su ciclo de crecimiento, actúan como un ‘sumidero’ neto de carbono. Esto jugará un papel importante en ayudar a las especies y las comunidades afectadas por el cambio climático a adaptarse a las nuevas condiciones.
Oportunidades de Empleo e Inclusión Social.
La Organización Internacional del Trabajo estima que más de 61 millones de empleos se han perdido desde la Crisis Global Financiera en 2008, dejando a más de 200 millones de personas sin trabajo alrededor del mundo. Se necesitará generar cerca de 500 millones de trabajos al 2020 para satisfacer a la nueva y creciente demanda.
El Desempleo Global Superará los 200 Millones en 2017
Fuente: Statista (2016)
Hay una necesidad de cientos de millones de empleos a nivel mundial, especialmente en los mercados en desarrollo. Invertir en proyectos a través de estas regiones tiene el potencial para transformar estas economías al desarrollar infraestructura e impulsar la creación de empleos en las zonas donde más se necesitan.
Ya sea garantizando un suministro seguro de alimentos mitigando el cambio climático o creando puestos de trabajo, existe una gran necesidad de inversión internacional para la resolución de estos problemas. El Foro Económico Mundial también reconoció la importancia de reconstruir la confianza en el sistema financiero, impulsar el comercio internacional y el desarrollo, así como, en asegurar el crecimiento económico y la inclusión social.
Por favor, asegúrese de leer nuestro próximo boletín, que profundiza en estos temas tan importantes.