Cada día, 230,000 personas se suman a nuestra población mundial. Esto representa 83 millones de personas adicionales cada año y más de mil millones cada 12 años. Mantener y satisfacer las necesidades de una población mundial que se ha triplicado en el último siglo es uno de los principales retos del hombre moderno.
Las previsiones de Naciones Unidas sobre población siguen creciendo; la última revisión sugiere que para 2050 la población mundial llegará a 10 mil millones. Este aumento de la demanda requerirá de una expansión del 60% en la producción mundial de alimentos en un momento en el que la disponibilidad de tierras agrícolas está disminuyendo a nivel mundial y el crecimiento de los rendimientos de cultivos está en declive.
La tasa actual de degradación de tierras arables a nivel mundial es de 12 millones de hectáreas al año, la cual representa de 30 a 35 veces la tasa experimentada a mediados del siglo XX. Esto está muy por encima de la tasa de recuperación del suelo, que supera la degradación en un factor de 100, y cuesta a la economía global $ 490 millones anuales debido a la pérdida de producción. Investigadores del MIT, de la Universidad de Hong Kong y de la Universidad Estatal de Colorado estiman que los rendimientos globales de arroz, trigo, maíz y soya experimentarán un descenso del 10% en 2050. El aumento de la urbanización, los daños resultantes a causa de pesticidas químicos, la deforestación, el pastoreo excesivo y el impacto del calentamiento global están contribuyendo al proceso por el cual las tierras agrícolas pierden su productividad y la cobertura vegetal desaparece, afectando a los ecosistemas que juegan un papel crítico en el mantenimiento del medio ambiente y el suministro de alimentos a nivel global.
La Degradación de Tierras Arables esta Ocurriendo a Ritmos Alarmantes
Fuente: GS & PA Research, Food and Agricultural Organization (2012)
Existe una gran necesidad por una Nueva Revolución Verde en la agricultura y por lo mismo resulta muy adecuado que vivamos en una era de profunda innovación tecnológica. Los investigadores de la Universidad de Illinois han utilizado la ingeniería genética para acelerar la fotosíntesis en un 20% con el fin de aumentar el rendimiento de maíz, soya y trigo hasta en un 50%. En el último año, la inteligencia artificial ha hecho avances increíbles con IBM, Monsanto y Google para ayudar a los agricultores a analizar y utilizar la creciente cantidad de datos provenientes de satélites, tractores y campos. Esto ayudará a aumentar los rendimientos y las ganancias al optimizar el proceso de manejo de las granjas a través de información precisa que revele el mejor lugar para plantar los cultivos y cuándo aplicar agua y fertilizantes.
Uno de los recursos más emocionantes del 2017 es el gran uso de compuestos orgánicos en el cuidado sustentable de los cultivos. Los investigadores están identificando los compuestos naturales que pueden ser utilizados por los agricultores para aumentar los rendimientos, aumentar la resistencia a la sequía, a las enfermedades y a las plagas, reduciendo así la dependencia a fertilizantes costosos y dañinos, a los pesticidas y a los insecticidas. Esta nueva iniciativa es conocido con frecuencia como la próxima gran plataforma para la agricultura y uno de estos compuestos es la azadiractina, que se encuentra exclusivamente en el Árbol del Siglo XXI, según Naciones Unidas del siglo 21: el árbol de Nim.
Crecimiento Mundial de Tierras Destinadas a Agricultura Orgánica (1999-2014)
Fuente: FIBL & IFOAM (2016)
Ahora es el mejor momento para involucrarse con la agricultura. Este sector conserva su increíble potencial de crecimiento rentable incluso en tiempos de volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros globales. ¿Por qué? La agricultura se enfrenta a un desafío mundial significativo que requiere una atención constante – alimentando a los 10 mil millones de personas esperadas en la Tierra para 2050 con la estabilización de los rendimientos de los cultivos y la disminución de las cantidades de tierras de cultivo disponibles. Esto otorga una gran ventaja a las empresas que impulsan la innovación y el desarrollo en este sector.