Catastrófico Colapso de Insectos

abril 22, 2019

“No somos alarmistas, somos realistas. Estamos experimentando la sexta extinción masiva en la Tierra.”
Dr. Francisco Sanchez-Bayo, Instituto de Agricultura de Sydney 

El 40% de las especies de insectos podría desaparecer en los próximos 100 años, informa un reciente análisis realizado por un destacado científico del Instituto de Agricultura de Sydney. El Dr. Francisco Sánchez Bayo dice que la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras y el cambio climático, son los principales impulsores del colapso de las poblaciones de insectos. Los insectos constituyen el grupo de animales más abundante del mundo (aproximadamente dos tercios de todas las especies terrestres) y proporcionan servicios críticos dentro de numerosos ecosistemas. Como parte vital de la cadena alimentaria, su desaparición llevaría inevitablemente al final de una gran cantidad de especies de vida silvestre, el colapso de nuestros ecosistemas y la escasez de alimentos en todo el mundo.

Los insectos son vitales para el ecosistema de la naturaleza, ya que brindan los siguientes beneficios: 

  • Airean el suelo, polinizan las flores y controlan las plagas de insectos y plantas. 
  • Muchos insectos, especialmente los escarabajos, son carroñeros que se alimentan de animales muertos y árboles caídos, y de ese modo reciclan los nutrientes de vuelta al suelo.
  • Como descomponedores, los insectos, ayudan a crear la parte superior del suelo, la capa de suelo rica en nutrientes que ayuda a las plantas a crecer. 
  • Los insectos excavadores, como las hormigas y los escarabajos, cavan túneles que proporcionan canales para el agua y benefician a las plantas.
  • Las abejas, avispas, mariposas, y polinizan las flores. 
  • Todos los insectos fertilizan el suelo con los nutrientes de sus excrementos.
  • Los insectos producen miel, cera, laca y seda. 
  • La polinización de las abejas vale US$ 15 mil millones para la industria agrícola de los Estados Unidos. Durante los últimos seis años, la industria de las abejas gastó US$ 2 mil millones para reemplazar 10 millones de colmenas.

La industria agrícola representa una seria amenaza para las poblaciones de insectos en todo el mundo. El uso de pesticidas como los neonicotinoides ha destruido las poblaciones de abejas en todo el mundo y los estudios ahora demuestran que también ha contribuido a la proliferación de infestaciones de caracoles. Los insectos se consideran principalmente como plagas, sin embargo, menos del 0,5% del número total de especies de insectos conocidas son en realidad plagas. Las plagas de insectos se crean a través de la manipulación de hábitats por parte de los humanos, donde los cultivos se seleccionan por su mayor tamaño, mayor rendimiento, valor nutricional y se producen en monocultivos para lograr una producción máxima. Esto proporciona un ambiente altamente favorable para el aumento de la población de insectos herbívoros. El resto de las especies de insectos brindan servicios vitales, consumiendo plagas, ayudando así a promover la salud y el crecimiento de las plantas a través de la fertilización.

El uso de pesticidas sintéticos tiene efectos secundarios, como matar a los “insectos benéficos” que ayudan a mantener las plagas en equilibrio. Los nematodos beneficiosos quienes atacan y matan a las plagas en el suelo, también son exterminados. Los mismos microbios del suelo que ayudan a prevenir enfermedades y facilitan que las plantas utilicen nitrógeno y otros nutrientes son destruidos. Esto se suma al inmenso daño que estas sustancias causan al medio ambiente y a la población mundial.

Los polinizadores, que son clave para la producción y la salud general de los ecosistemas, se han visto gravemente afectados por el uso de pesticidas sintéticos e incluso los “inocuos para los polinizadores” han demostrado ser perjudiciales para las poblaciones de abejas. El número de colonias de abejas ha disminuido a nivel mundial de más de 4 millones en la década de 1970 a 2.5 millones en la actualidad, con un tercio de todas las colonias de abejas en los Estados Unidos que murieron en los últimos cinco años. El uso de pesticidas sintéticos es simplemente insostenible, y el futuro de nuestro planeta está en juego.


En Primordiales, hemos analizado el modelo agrícola actual y, si bien entendemos que la prohibición inmediata de los pesticidas sintéticos llevaría a un colapso del sistema alimentario actual, la transición a los pesticidas orgánicos es un paso necesario en la evolución de la humanidad. Hemos ideado nuestras prácticas agrícolas con esta idea en mente y vemos el árbol de nim como una solución alternativa al uso de pesticidas sintéticos. La Azadiractina, una sustancia activa propia del árbol de nim, que interrumpe el ciclo de crecimiento de los insectos y los disuade de alimentarse de las plantas. Como los productos a base de nim deben ingerirse para que surtan efecto, solo son propensos los insectos que se alimentan de los tejidos de las plantas, lo que elimina los riesgos para los insectos beneficiosos, como los polinizadores.

Operando la mayor plantación de nim en el mundo, jugaremos un papel integral en el futuro de los pesticidas orgánicos en la agricultura comercial. No solo cultivamos nim, también lo utilizamos como repelente orgánico de plagas,  convirtiéndonos así en la prueba viviente de que los insectos beneficiosos y el nim pueden prosperar juntos. Nuestras colmenas de abejas se encuentran entre las más productivas de la región, estas se alimentan de manera natural ya que preservamos las plantas y flores locales para que se tengan alimento durante la temporada seca. Nos aseguramos de respetar la vegetación local para que los insectos tengan otras fuentes de alimento que los disuadan de alimentarse de nuestros árboles, y utilizamos métodos de captura sin crueldad de por medio para capturar la mayor cantidad posible de especies de insectos no invasivos, mientras nuestros pesticidas orgánicos protegen insectos locales y benéficos.

La misión de Primordiales  es proteger el presente mientras ayudamos a construir el futuro de la agricultura. Haga clic aquí para saber cómo puede convertirse en parte de nuestro proyecto.