Publicado a finales de mayo de 2015, la última lista de Forbes de las mujeres más poderosas del mundo en la tierra, clasificó a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en el puesto número siete, entre, Christine Lagarde, quien esta a cargo del FMI, y Sheryl Sandberg, directora de operaciones de Facebook. Compilada cada año, la lista evalúa cuatro criterios – los recursos financieros controlados por el candidato, su presencia en los medios, las esferas de influencia en que está activa y el éxito con que ejerce su poder. La ultima lista de “gente poderosa” de Forbes en 2014 coloca a la presidenta Rousseff en el puesto numero 31 en la lista.
Teniendo en cuenta el tamaño, la población, el poder económico y el potencial de inversión en Brasil, los inversores no deberían estar sorprendidos por la posición de la Presidenta en la lista. Una indicación del aumento de dinamismo y confianza que Rousseff está empezando a mostrar en su segundo mandato, es también un recordatorio del poder y del gran potencial asociado con una de las economías más grandes del mundo, y una de sus principales fuentes de recursos naturales. Un miembro muy influyente del movimiento no alineado, el liderazgo del ‘poder blando’ del país puede ser ilustrado por su participación en numerosas misiones de paz de la ONU y en tener un compatriota, Roberto Azevedo, a cargo de la Organización Mundial del Comercio desde 2013. ¿Será que se podría convertir al ‘poder blando’ en un ‘poder duro’? El país está jugando un papel fuerte con el objetivo de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU; el éxito resultaría en que se convierta en la primera potencia del hemisferio sur en lograr ese objetivo en la historia.
El creciente progreso geopolítico de Brasil, ya en un tono alto, está siendo replicado por su perfil empresarial y de negocios. La mayoría de los inversores son conscientes de que la propiedad estatal, Petrobras, es una de las mayores compañías de petróleo y exploración de gas en el mundo, reconocida por su experiencia en la exploración off-shore, pero ¿cuántos sabían que el país también era el hogar de Embraer, uno de los fabricantes de aeronaves mas grandes del mundo, especializado en aviones con capacidad para 130 pasajeros, y Natura, una de las mayores compañías de cosméticos y productos de salud y belleza en el mundo? Una serie de catalizadores ya están en marcha para aprovechar este éxito, la más importante siendo la reorganización implementada por el nuevo ministro de Finanzas del país, Joaquim Levy, quien entiende que el fomento de la inversión del sector privado será la clave para cimentar la posición de Brasil como una de las inversiones más importantes y lucrativas y mercados comerciales en los próximos años.
Los Cinco Mejores Socios Comerciales de Brasil, México y de los Estados Unidos
Las dos señales mas recientes de Brasil promoviendo un recurso transfronterizo mucho mas dinámico dentro de la región son:
- Un acuerdo recién renovado con México pretende duplicar el comercio entre las dos economías más grandes de América Latina, que representan el 55% de los 558 millones de la población del continente y dos tercios de su PIB de $5,6 billón. En su visita al estado en mayo 2015 a la Ciudad de México, la presidenta Dilma Rousseff acordó añadir productos agrícolas e industriales a su acuerdo existente, mientras que expandía los términos para incluir los servicios, el comercio electrónico y los derechos de propiedad intelectual. Aunque el comercio bilateral ya se ha duplicado a $9.2 mil millones al año durante la última década, hay espacio significativo para un mayor crecimiento con esta cifra representando sólo el 2% de las exportaciones totales de los países. Mientras que Brasil y México deben estar muy arriba en la lista de los socios comerciales de cada uno, con la inversión de México en Brasil, en $23 mil millones al año, ni llega al top siete de los otros. En este ‘nuevo capítulo de la amistad entre estas dos naciones’, como concluyó el acuerdo posterior del Presidente Mexicano Peña Nieto, veremos una cooperación bilateral mayor y un comercio más libre entre las dos naciones.
- La presidenta Dilma Rousseff, visitará Washington el 30 de junio de 2015 para fortalecer los lazos y el comercio entre las dos economías más grandes de las Américas. Las relaciones con los EE.UU., un mercado importante para las exportaciones brasileñas, han sido difíciles en los últimos dos años después de las revelaciones de que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha espiado a la presidente de Brasil. Con el comercio entre las dos potencias económicas ya excediendo los $100 mil millones en 2013 y con la inversión extranjera directa de los Estados Unidos en Brasil alcanzando los $80 mil millones en 2014, fortaleciendo aún más los lazos, abrirá el acceso a su combinado del PIB de $19 mil billón.
Que se estrechen mas los lazos comerciales en las Américas es fundamental para impulsar la fuerza macroeconómica en Brasil durante la próxima década. Ya fortaleciendo el comercio entre Brasil y México, Rousseff ahora volverá su atención a los Estados Unidos. Como miembro líder del bloque comercial Mercosur, con Argentina y Venezuela, Brasil estará bien al tanto de el éxito que la Alianza del Pacífico (México, Colombia y Perú) ha tenido al estimular el comercio por 90% a $560 millones desde 2005. Un movimiento más libre de bienes, servicios, capital y trabajo entre el Mercosur, la Alianza del Pacífico y los Estados Unidos aliviará el acceso al combinado de 920 millones de consumidores de la región y $22 mil billones del PIB.