La contaminación por plástico es la mayor amenaza para nuestros océanos. Científicos han calculado que desde 1950, se han acumulado alrededor de 8.3 billones de toneladas de plástico. El 85% (6.3 billones) se ha convertido en basura, de la cual sólo se ha reciclado el 9%.Los plásticos ya forman parte de la cadena alimenticia global y pueden ser encontrados dentro de diversos seres vivientes, incluidos los humanos.
La organización periodística sin fines de lucro, Orb Media, llevó a cabo un estudio en el cual 259 botellas de agua pertenecientes a 11 diferentes marcas multinacionales fueron analizadas a través de la tinción con tinte Rojo del Nilo, con el propósito de identificar partículas de plástico dentro del agua. Los científicos descubrieron que el 93% de las botellas contenían partículas de plástico que no han sido previamente estudiadas. Las botellas analizadas, tanto de plástico como de vidrio, pertenecen a marcas reconocidas tales como Coca-Cola, PepsiCo, Danone y Nestlé.

Fuente: Orb Media/Universidad del Estado de Nueva York Fredonia
Los microplásticos tienen diferentes orígenes:
- Sistemas de ventilación o ropa utilizada en las fabricas.
- Balines o gránulos usados por manufactureras para crear artículos de plástico.
- Microperlas, que son añadidas a productos de limpieza y de cuidado personal para mejorar su abrasividad.
- La degradación y descomposición del desecho plástico en el ambiente.
Algunas de las principales economías del mundo, incluyendo Estados Unidos (EU), la Unión Europea (UE) y Canadá, han prohibido la venta de productos que contengan microperlas, mientras que varios otros países analizan su prohibición. La Unión Europea aventaja a otras regiones en el manejo del desecho plástico, al haberse fijado la meta de producir solo plásticos 100% reciclables para el año 2030. A pesar de esto, tanto EU como la UE continúan sin regular los microplásticos en los alimentos, lo cual puede acarrear consecuencias graves en el futuro.
Las botellas utilizadas en el estudio fueron adquiridas en nueve paises, incluyendo EU, China, Brasil y México, países en los cuales el agua embotellada es consumida en grandes cantidades diariamente. Hoy en día 844 millones de personas no tienen acceso a agua potable y dependen de agua embotellada, la cual puede estar contaminada con microplásticos. No hay mucha información disponible sobre los peligros de los microplásticos, y por consiguiente no ha sido posible saber con certeza, si los microplásticos pueden circular por el cuerpo sin causar daño.
Muchos plásticos contienen químicos que se consideran dañinos para la salud tales como, los PCBs (ploriclorobifenilos) y los HAPs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), los cuales son utilizados para mejorar las propiedades del plástico, asimismo pueden contener retardantes de llama, químicos que actúan como disruptores hormonales y pesticidas. Como resultado de las pruebas llevadas acabo por Orb Media, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió abrir una investigación para analizar los efectos de los microplásticos en el cuerpo humano, una acción que debería tener eco dentro de la comunidad internacional.

Fuente: Instituto de Agricultura y Politica Comercial (IATP)
El continuo flujo de botellas de plástico al océano, contribuye aun más a la creciente cadena alimenticia plástica. Alrededor de 8 millones de libras de plástico terminan en los océanos cada año. Los científicos creen que si estas tendencias continúan, para el año 2050 habrá 18 millones de toneladas de plástico en vertederos alrededor del mundo. La mayor parte probablemente acabará en el ecosistema, y principalmente en el océano, como basura.

Fuente: Fundación Ellen MacArthur
En el futuro, será importante promover la investigación extensiva de los efectos que las partículas de plástico pueden llegar a tener en el cuerpo humano, analizando tanto los materiales de empaque, así como los procesos de manufactura, de manera que las empresas se sientan motivadas a fabricar productos mas amigables con el medio ambiente. En conjunto con la OMS, la comunidad de negocios debe, revisar, desafiar y alterar los modelos actuales, de manera que puedan evolucionar y aplicar modelos sostenibles, incorporando factores ambientales y sociales, a la par de los tradicionales que suelen enfocarse solo en lo económico.
El mundo se encuentra a las puertas de La Cuarta Revolución Industrial , una era que significará un incremento en la demanda de plásticos, especialmente para satisfacer una creciente demanda por dispositivos tecnológicos. La responsabilidad de exigir plásticos mas seguros y métodos mas inteligentes de producción y manejo de desechos, recaerá sobre los gobiernos, productores y consumidores. En Primordiales creemos que la única forma de afrontar el futuro es con modelos de negocios sostenibles que no creen desechos adicionales y se enfoquen en re-usar, re-imaginar y re-inventar los plásticos.
Con nuestra marca de belleza y cuidado personal, ViTA, tenemos un rol protagónico en el removimiento de plástico de los océanos, ya que utilizamos la primera botella en el mundo hecha 100% de plástico OceanBound, que ha sido recolectado de los océanos, y etiquetas con tinta no-toxica que se separan fácilmente del envase de ViTA y pueden ser procesadas en todas las plantas de reciclaje común. En conjunto con nuestros socios, en Primordiales tenemos el compromiso de mantener el plástico fuera de nuestros océanos y los productos tóxicos fuera del mercado.