Agricultura y Tecnología en la Cuarta Revolución Industrial

mayo 21, 2018

Con la proyección de un crecimiento total en la población mundial a 9.7 billones de habitantes para el año 2050, la producción agrícola para alimentar al mundo durante los próximos 35 años deberá superar la producción de los últimos 2000 años! De acuerdo a información por parte del Foro Económico Mundial (WEF), un cuarto de toda la comida se desperdicia en su camino de la granja al plato, y el 8% de esta pérdida ocurre en la cadena de valor. Como la principal fuente de alimentos, la agricultura contribuye significativamente al deterioro de las tierras fértiles y a la degradación ambiental, esto como resultado del uso prolífico de fertilizantes, pesticidas y otras sustancias químicas. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias informa que la degradación severa de tierras agrícolas, resulta en pérdidas de 5 a 10 millones de hectáreas anualmente y que la producción se encuentra en  constante declive en un área incluso mayor. Alimentar al mundo en el año 2050 requerirá de un incremento del 70% en la producción total de comida mundial, debido a un crecimiento en la población y cambios en el consumo guiados por una creciente clase media. Todos los aspectos de la industria durante la Cuarta Revolución Industrial  deberán enfocarse no sólo en incrementar la producción, pero al mismo tiempo en tener un mínimo impacto en el medio ambiente – un hecho que no ha sido considerado en previas revoluciones industriales y que sin embargo, es clave para la evolución y supervivencia humana.

Fuente: Genesis Nanotechnology

Tomando como punto de partida la Tercera Revolución Digital que comenzó a mediados del siglo XX, la Cuarta Revolución Industrial  se caracteriza por la fusión de tecnologías que rompen las líneas entre las esferas físicas, digitales y biológicas. Tecnologías que permitirán el desarrollo de sistemas autónomos de transporte masivo, asistencia médica remota, nanotecnología, biotecnología y otros desarrollos que prometen cambiar el funcionamiento de nuestro mundo, y más importante todavía, el funcionamiento humano. Desarrollos como la bioingeniería, sistemas robóticos y equipos de realidad aumentada  tienen el poder de afectar nuestro comportamiento, como socializamos e incluso las relaciones humanas, de formas no antes vistas.

En comparación con otras industrias, el sector agrícola se ha atrasado en implementar y aprovechar la variedad de tecnologías que están propulsando la Cuarta Revolución Industrial. La fragmentación de los mercados rurales, una pobre infraestructura y regulaciones estrictas han contribuido a incrementar los costos de los sistemas de comida, mientras que las ganancias han sido limitadas por dinámicas del mercado y la constante disparidad que existe entre la agricultura comercial y los pequeños productores. De acuerdo a un reporte por parte de la WEF, la inversión total en 1,000 start-ups enfocados en sistemas de comida desde el 2010, fue de apenas $14 billones de dólares, una cantidad diminuta comparada a las inversiones hechas en otros sectores. La Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible estima que las oportunidades para crear valor hacia las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en la cadena agricultural y de alimentos, tiene el potencial de alcanzar los $2.3 trillones de dólares al año para el 2030.

Conceptos emergentes tales como la agricultura precisa, que involucra el uso de robótica, sensores, drones, software para manejo de granjas, adiciones biológicas, edición genética y clonaciones, información biológica, inteligencia artificial, impresión en 3D y sistemas blockchain nos pueden llevar no sólo a un sistema agrícola más eficiente, sino a uno que reduce el desperdicio y es más viable, tanto para la economía, como para el medio ambiente.

La agricultura precisa busca que las practicas agrícolas se vuelvan más exactas en todas las áreas e integra el análisis de datos con la ciencia de manera que se puedan tomar decisiones agrícolas científicas. Este concepto se vuelve cada vez más prevalente alrededor del mundo con el uso de tecnologías tales como: GPS, sensores en la tierra, información climática y IoT (el internet de las cosas) para tomar decisiones relacionadas a la aplicación de fertilizante, irrigación, tiempo de cosecha y espaciado de semillas. La agricultura precisa impulsa el rendimiento de las cosechas de manera significativa mientras optimiza el uso de recursos agrícolas al determinar la cantidad justa de aplicaciones necesarias. Se espera que el mercado de la agricultura precisa alcance los $10.23 billones de dólares para el año 2050, con un CAGR del 14.2%. Este mercado incluye las siguientes tecnologías emergentes:

  • Robótica: Máquinas que pueden llevar a cabo tareas que van desde manejar invernaderos y semillas hasta tractores autónomos capaces de detectar y calcular la cantidad necesaria de sustancias y aplicarlas solo en las áreas requeridas. La robótica no sólo facilita la recolección de datos, sino también previene la pérdida de cosechas, optimiza la eficiencia, monitorea ecosistemas y previene la contaminación.
  • Hidroponía: El  agua enriquecida con nutrientes puede ser utilizada para crecer plantas en ambientes sin tierra y esto ha llevado a nuevas formas de cultivar ciertas especies de plantas bajo techo.
  • Granjas Verticales: La práctica de crecer cosechas en estructuras verticales a través del uso de la hidroponía, permite el desarrollo de ciertas plantas en instalaciones bajo techo, sin necesidad de químicos. Estas instalaciones pueden ser monitoreadas en su totalidad por robots.
  • Biogranjas: El enfoque biológico se basa en medir la vida microbiana en la tierra y aplicar nutrientes, microorganismos y composta que la tierra necesite para recuperar un balance. Esto se logra utilizando solo sustancias naturales y orgánicas y previniendo el monocultivo en tierra fértil.

Fuente: Bayer

La primera Revolución Verde salvó a millones de sufrir hambruna a mediados del siglo XX, sin embargo, este enfoque ya no es sostenible bajo la actual cadena global de suministro de comida. El propósito de la agricultura sostenible es satisfacer las necesidades actuales de alimento a través de métodos que garanticen a las generaciones futuras la capacidad de satisfacer sus propias necesidades. Las tecnologías que impulsan la Cuarta Revolución Industrial  pueden ayudar a alcanzar estas metas al incorporar tecnologías innovadoras con el propósito de maximizar la eficacia y el uso de los recursos de manera sostenible y amigable hacia el medio ambiente.

La tecnología depende de un mundo interconectado a través del internet; mientras que el número de usuarios se cuadruplicó del 2005 al 2015 a más del 40% de la población mundial, más de 4 billones de personas aún no tienen acceso a internet. Esta situación hace que la agricultura precisa sea un tema complejo, ya que muchos de los avances tecnológicos están todavía fuera del alcance de comunidades rurales, sin embargo, el mundo está cada vez más conectado y existen ya tecnologías y financiamientos destacados que están contribuyendo a mejorar la situación actual de las comunidades en vías de desarrollo. Un ejemplo de esto es la creación de tecnologías que facilitarán el uso de IoT al extender la vida de las baterías y mejorar la red móvil en áreas donde la conectividad es poca.  Con la integración cada vez más notoria de la tecnología y el internet en la sociedad, el mundo ya no puede funcionar sin ellos y se han vuelto un sinónimo del desarrollo y mejoramiento de la sociedad.

En Primordiales somos proponentes activos de la innovación y de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. Utilizamos técnicas de agricultura precisa a través de nuestros plantíos, desplegamos drones y sistemas inteligentes de riego para optimizar la aplicación de sustancias a través de la interpretación de datos en tiempo real. Como parte del Pacto Global de las Naciones Unidas, estamos comprometidos con los principios 7,8 y 9, los cuales requieren que las compañías tengan un enfoque amigable con el medio ambiente a través del uso de las mejores prácticas y tecnologías. Esto, combinado con el profundo conocimiento en técnicas de agricultura sostenible por parte de nuestro equipo, nos permite crecer los mejores árboles de nim. Entendemos que el futuro de la agricultura debe de incorporar el intercambio de soluciones así como apoyo a las comunidades y proveemos asistencia a agricultores locales y comunidades para compartir nuestro conocimiento y recursos. En conjunto con nuestros programas sociales, también hemos desarrollado un manual para nuestros empleados llamado “El Paquete Fazenda”, como parte de nuestra misión de garantizar la seguridad y salud máxima, así como un ambiente positivo de trabajo para todos nuestros empleados.

La Cuarta Revolución Industrial será definida por el nacimiento de nuevos modelos de negocio y la disrupción de los actuales. En Primordiales, nuestra misión es permanecer al frente de la innovación y la sostenibilidad a través de nuestra sinergia Personas, Planeta y Ganancias. Creemos que un enfoque sostenible es la única forma de satisfacer  los requisitos básicos para la vida y garantizar un futuro próspero y seguro para toda la humanidad.